Amigo(a) s

Amigo(a) s
: ) "No dejes que se muera el sol, sin que hayan muerto tus rencores"

24 junio, 2011

DOS ESLABONES PERDIDOS \ÉTICA y MORAL

Podemos partir diciendo que Ética y Moral son conceptos muy parecidos. Ambos significan, pues, la ciencia de las costumbres. O mejor, el esfuerzo humano por obrar bien, por lograr una conducta digna del hombre.

Necesidades de la Ética:

La diferencia esencial entre el hombre y los animales, no consiste solo en un órgano. La novedad descansa sobre una cualidad tan real como inmaterial: la libertad inteligente, tan real que nos hace pertenecer a la especie Homo Sapiens. El hombre y el mono tienen una diferencia genética mínima; en cambio, la diferencia existente es un gran abismo de "nada".
Solo un animal inteligente y libre, es capaz de ver la realidad como tierra en la que pueden germinar unas semillas invisibles que llamamos posibilidades. El mundo se multiplica en mil mundos: es el progreso. Pero la diferencia quizás más marcada está en que solo el hombre distingue el bien y el mal y sólo el es responsable de sus actos.
Por lo que sabemos, con frecuencia elegimos mal, y que estamos obligados a elegir, pero no estamos obligados a acertar en esa elección. De ahí que sea necesaria esa brújula que nos oriente en el confuso y agitado mar de la vida: eso es la Ética. Podemos decir y asegurar con los mas concretos hechos, que si el hombre se convierte en Homo Sapiens, inmediatamente se debe convertir en Homo Ethicus, porque la ética es lo que le permite al hombre vivir, desarrollarse en el mundo, por consiguiente, con la ética el hombre construye un mundo habitable, y no le queda más remedio que elegir eso, si fuesen los parámetros de quienes quieren seguir viviendo armónicamente. El hombre debe respetar la realidad, respetarse a si mismo, abrir los ojos y aprender a mirar, superar la ley de la selva, y seguir en pie para continuar con su existencia. En resumen: sostener un esfuerzo inteligente

La ética es la parte de la filosofía que se ocupa del obrar del hombre, de sus acciones. Este obrar humano se puede entender en forma individual o en forma social. Para Aristóteles, existían tres niveles en el obrar, el obrar del individuo, el obrar de la familia y el obrar de la sociedad. La ética discute y juzga las normas morales y jurídicas, siendo las primeras las que regulan lo que la sociedad aprueba o desaprueba, y las segundas las que regulan las prohibiciones, castigando el incumplimiento de las mismas. También en ella se realiza por una parte la crítica y el análisis de la moralidad y por otra propone normas, escala de valores o ideales que van a primar sobre otros.
La discusión ética se realiza en el plano del "debe ser" y no meramente "del ser".
Cada uno de nosotros consideramos nuestros actos y comportamiento como buenos o malos, pero en general nos exigimos el obrar bien como un deber, una obligación.

Más Razones:

¿Es importante la ética? Podemos responder a esta pregunta diciendo que la misma es importante en grado SUMO. ¿Por qué es tan importante? Es importante porque somos inteligentes: no nos gobierna el instinto, ni la sensibilidad.
También es importante porque:

Somos libres y estamos obligados a escoger.
Porque el hombre hace honor a su condición de sujeto sujetando sus actos.
Porque necesitamos vivir en sociedad, y para vivir en sociedad hace falta la ética.
Porque, generalmente, queremos ser felices, pero el mal nos esclaviza.
¿Y para que nos sirve la Ética?

Para vivir como lo que somos: personas
Para lograr la auténtica calidad de vida
Para ser felices

Ya ves que la ética es el arte de construir nuestra propia vida, y como no vivimos aislados sino en convivencia con nuestras acciones éticas, también construimos la sociedad y, con nuestra falta de ética, nos dañamos a nosotros mismos, y perjudicamos a la sociedad. Por lo tanto, nos encontramos ante quizás unos de los más útiles conocimientos humanos, y para cerrar esto, citamos lo que una vez dijo Sócrates: "la ética es la ciencia de las ciencias".

División de Opiniones:

La ética busca el bien. Aunque la palabra "bien" no significa lo mismo para todos, todos aspiramos por encima de todo a vivir bien (en armonía). Por eso debemos preguntarnos:
¿En que consiste el bien?
Desde tiempos de la Grecia clásica se ha dicho que el bien es el placer, y podemos entender como placer, también, a la ausencia del dolor físico. Pero también la Grecia clásica reconoció que las cosas no son tan sencillas: muchas acciones y conductas profundamente buenas ni están libre de dolores, ni de sorpresas. Según lo aprendido por la Grecia clásica, lo bueno es lo que genera o nos quita dolor físico. Entonces, ¿Acaso las llamas son un placer para el bombero?
El bien se puede definir como lo que le conviene a una cosa, lo que lo perfecciona (generalmente el bien perfecciona), con independencia de placer o dolor que nos pueda ocasionar. También podemos destacar, que no todo lo que perfecciona a uno, perfecciona a otro; pero no por eso vamos a decir que el bien es subjetivo: para algún determinado producto es bueno, pero para otros es malo. Pero valores como la paz o la justicia nunca van a dejar de ser buenos para todos, aunque un loco diga lo contrario.

Superación del Relativismo:

Cuando se quiere hablar del bien, de lo bueno, surgen siempre ciertas divisiones de opiniones. La discusión sobre la validez general surgió precisamente, con los descubrimientos de los mismos.
Filósofos buscaron desde entonces una medida o regla con la que medir las distintas maneras de vivir y los distintos comportamientos. Siguiendo el criterio de lo natural se pueden basar para juzgar el bien o el mal. Por ejemplo: en todas las culturas existen deberes y derechos entre padres e hijos, etc.
Sin embargo, el relativismo, propone una conducta a la carta: que cada uno haga lo que se le ocurra. Esta postura condena como represiva a toda moral, y exige que cada uno intente ser feliz como le parezca, sin importarle los demás
Además, vale destacar que las reglas del propio gusto entran siempre en conflicto con los gustos de los demás, porque si cada uno hace lo que le parece, nunca se podría llegar a un acuerdo entre distintas partes.
Un filósofo llamado Robert Spaemann explicaba admirablemente la forma más sencilla de superar el relativismo.
Decía esto: Si por ejemplo, colisionan los derechos de fumadores y no fumadores que están en una misma habitación, y el conflicto se resuelve a favor de los no fumadores, eso no ocurre porque estos sean mejores personas, sino porque la salud que invocan tiene preferencias sobre el placer de fumar. Y el fumador se somete a este juicio, aun cuando le desagrade, por la sencilla razón de que comprende que es así, que la salud esta por encima del placer, en este caso el de fumar. Quien esta dispuesto a aceptar esa manera de entender el valor que se opone a su inmediata satisfacción, es capaz de lo que se llama una acción ética.

La Ética según Aristóteles:

Aristóteles escribió dos obras sobre ética: Ética a Nicómaco, consta de diez libros. Ética a Eudemo que consta de cuatro libros. La Gran Ética probablemente no es obra suya, sino de un recopilador. Según el filósofo, toda actividad humana tiende hacia algún fin/bien. La ética de Aristóteles es una ética de bienes porque él supone que cada vez que el hombre actúa lo hace en búsqueda de un determinado bien. El bien supremo es la felicidad, y la felicidad es la sabiduría (el desarrollo de las virtudes, en particular la razón).

Fin: La finalidad o motivo de una acción.
Fin Medio o Imperfecto: Es aquel fin que se quiere por otra cosa y no por sí mismo.
Fin Final o Perfecto: Es aquél fin que se quiere por sí mismo y no por otra cosa.
Felicidad o eudaimonía: Es el Bien Supremo del hombre.
La actividad contemplativa es, en efecto, la más alta de todas, puesto que la inteligencia es lo más alto de cuanto hay en nosotros, y además, la más continua, porque contemplar, podemos hacerlo con mayor continuidad que otra cosa cualquiera.

Virtudes: Las virtudes que le interesan a Aristóteles son las virtudes del alma, y de éstas las que se refieren a la parte racional.

Aristóteles divide la parte racional en dos: intelecto y voluntad. Cuando el intelecto está bien dispuesto para aquello a lo que su naturaleza apunta, es decir para el conocimiento o posesión de la verdad, decimos que dicho intelecto es virtuoso y bueno.

Las virtudes intelectuales perfeccionan al hombre en relación al conocimiento y la verdad y se adquieren mediante la instrucción.

Existen dos clases de virtudes: virtudes éticas y virtudes dianoéticas.

Ambas expresan la excelencia del hombre y su consecución produce la felicidad, ya que ésta última es "la actividad del hombre conforme a la virtud".

A través de las virtudes el hombre domina su parte irracional.

Las virtudes éticas son adquiridas a través de la costumbre o el hábito y consisten, fundamentalmente, en el dominio de la parte irracional del alma (sensitiva) y regular las relaciones entre los hombres.

Las virtudes éticas más importantes son: la fortaleza, la templanza, la justicia.

Las virtudes dianoéticas se corresponden con la parte racional del hombre, siendo, por ello, propias del intelecto (Nous) o del pensamiento (nóesis).

Su origen no es innato, sino que deben ser aprendidas a través de la educación o la enseñanza.

Las principales virtudes dianoéticas son la inteligencia (sabiduría) y la prudencia.

Las virtudes morales: La templanza es el término medio entre el libertinaje y la insensibilidad. Consiste en la virtud de la moderación frente a los placeres y las penalidades. La fortaleza es el término medio entre el miedo y la audacia. La generosidad es un término medio en relación con el uso y posesión de los bienes. La prodigalidad es su exceso y la avaricia su defecto. Prudencia: el hombre prudente es aquel que puede reconocer el punto medio en cada situación. Cuando uno hace algo virtuoso, la acción es buena de por si. La prudencia no es ni ciencia ni praxis, es una virtud.

La justicia: La justicia consiste en dar a cada uno lo que es debido. Hay dos clases de justicia, según Aristóteles: La justicia distributiva, que consiste en distribuir las ventajas y desventajas que corresponden a cada miembro de una sociedad, según su mérito. La justicia conmutativa, que restaura la igualdad perdida, dañada o violada, a través de una retribución o reparación regulada por un contrato.

-------------Fuentes

http://www.monografias.com/trabajos11/necetica/necetica.shtml
http://es.wikipedia.org/wiki/Arist%C3%B3teles

Afectuosamente....Marisela Rodríguez

No hay comentarios:

Publicar un comentario