Amigo(a) s

Amigo(a) s
: ) "No dejes que se muera el sol, sin que hayan muerto tus rencores"

03 julio, 2011

EL GERENTE ESCOLAR Y LA FORMACIÓN ÉTICA/MORAL

  



   El gerente escolar dispone de tres estrategias fundamentales para contribuir a la formación de una cultura ética y moral: 1) La educación con el ejemplo; 2) La educación motivada y 3) La educación personalizada.
   La educación con el ejemplo consiste en practicar lo que se predica, el maestro y la escuela en general, no puede exigir lo que no son capaces de ser y de hacer.
   La educación motivada  se centra en  practicar la motivación para que el alumno aprenda a hacer el  bien por su propia  voluntad. Se trata de estimular una motivación intrínseca  y no un simple uso de premios y castigos; aquí el diálogo y la reflexión maestro-alumno-padre juegan un papel importante.
   La educación personalizada se fundamenta en reconocer que cada niño es diferente y tiene sus propias necesidades.
   Evidentemente que la escuela sola no es suficiente para desarrollar estas estrategias, se necesita el concurso de las autoridades educativas, de los padres y de la sociedad en general, la cual en última instancia es el gran modelo en el cual se miran los niños, niñas, adolescentes,  y jóvenes por el ejemplo que ésta transmite.
   Desde la microcultura de la escuela y el compromiso de la comunidad se puede influir y modificar la macrocultura social.


Análisis de términos básicos (Ética y Docencia)



DEFINICIONES SEGÚN AUTORES

AXIOLOGÍA Cruz (1991) nos indica que axiología se trata de un neologismo compuesto a partir del adjetivo griego Axio ( digno de gran valor). Significa la ciencia o teoría de los valores. No se utilizan mas que para hacer referencia a los valores de orden inmaterial y principalmente los valores éticos o morales. Como resultado de lo expuesto por el autor la axiología es una especie de metafísica de la sensibilidad y del valor.
CONCIENCIA Para Ferrater (2004) conciencia tiene por lo menos 2 sentidos las cuales son reconocimiento de algo, sea de algo exterior como un objeto, una cualidad, una situación o de algo interior como las modificaciones experimentadas por el propio yo ( conocimiento del bien o mal) que no es mas que una conciencia moral.
DEONTOLOGIA Ferrater (2004) nos habla de deontológica la cual proviene del griego deov que significa lo obligatorio, lo justo, lo adecuado, Jeremy Benlthan recurrió a dicho termino para forjar el vocablo deontology, la cual es la ciencia de los deberes que deben cumplirse para alcanzar el ideal utilitario del mayor placer posible para el mayor numero posible al individuo Desde el punto de vista la deontológica es una ciencia de normas que sirven de medio para alcanzar normas que se consideran fines.
DERECHO Para Cruz (1991) la definición de derecho viene del latín ( directus), que va en línea rectal. De este adjetivo latino derivan las expresiones castellanas derecho y directo. En sentido ético, que no se aparta de la norma moral de la verdad, que posee rectitud.
ÉTICA: Para Antolinez y Gaona (1994), la palabra ética viene del griego ETHOS que significa “modo de vivir, costumbres” y tienen en el contexto griego una connotación mucho mas amplia que la palabra latina mos: morís que significa costumbres, en el sentido de comportamiento adquirido por el habito. Sin embargo estos términos se equiparan con demasiada ligereza, en nuestros manuales. En efecto la ética para el mundo griego obedece a una concepción total del individuo y la sociedad, de la virtud y la verdad, donde la eticidad estaba asociada con el “cuidado de si” con la “preocupación por el si”
MORAL Antolinez y Gaona (1994) el aporte de Foucault muy cercano a L Wittgenstein (p28) es reconocer los múltiples uso de la palabra moral y las diferentes practicas que ella encierra. Foucault señala por lo menos 3 formas como la moral puede ser asumida. La palabra moral es vista como un conjunto de valores y de reglas de acción que se proponen a los individuos y a los grupos por medio de aparatos prescriptivos diversos (Familia- Iglesia- Escuela). También puede ser vista como el comportamiento real de los individuos en su relación con las reglas y valores que se les proponen. En conclusión es la manera en que debe constituirse uno mismo como sujeto moral que actúa en referencia a los elementos prescriptivos que constituyen el código.
VALOR Para Conde (1996) valor es todo aquello que favorece la plena realización de nosotros como persona. Ocupa el primer lugar en nuestro orden de prioridades y configura lo mas intimo en nuestro ser y nos orientan en nuestra toma de decisiones. Los valores se adquieren y se moldean a lo largo de nuestra vida, no se enseñan con palabras sino que se viven y se transmiten por contacto y solo puede convertirse en vivencia personal cuando se aprecia y se desea para la propia vida.
VIRTUD Por otra parte Albornoz (1980) nos indica que la virtud consiste en vivir de acuerdo a la razón, esto es, conforme a la naturaleza humana la cual a su vez es parte de la naturaleza universal.
VOLUNTAD Albornoz (1980) nos dice que: el hombre de voluntad hace los proyectos y los lleva a cabo a pesar que puedan existir circunstancias desfavorables. Es decir voluntad es la fuerza y ganas de mente y cuerpo para realizar una labor determinada.
IMPLICACIONES EN LA DOCENCIA

   El docente al entrar al campo laboral asume un rol muy importante, ya que le va a transmitir sus conocimientos a sus alumnos. Cabe destacar que cada uno de los términos investigados anteriormente da una definición concreta y de mucha provecho y así saber el significado de cada una de de estos.
   Hoy en día en la parte Pedagógica se ha perdido mucho la ética profesional, la moral, las virtudes, ya que muchas personas la poseen pero no le dan un buen provecho; al mismo tiempo la voluntad, el derecho, los principios y sobre todo los valores.
   Cuando observamos la juventud de hoy en día se detecta la perdida de cada uno de los antes mencionados, ya que sus formadores no le enseñan o le hablan de la realidad de hoy en día. El rescatar los valores, principios, moral entre otros; obtendremos una mejor forma de vida.
   En cuanto a la parte filosófica crisis de la educación que se vive hoy en día es grande, cabe resaltar la importancia de la formación del docente venezolano en la educación para el siglo XXI, cuyas propuestas emergen a partir de la crítica al modelo educativo tecnocrático instrumental que ha llevado a la educación hacia un proceso de deshumanización y donde el papel del docente se reduce a un técnico especializado en la aplicación de un conjunto de reglas para orientar la conducta de los alumnos.




LOS SIETE PECADOS CAPITALES

  
¿Qué relación puede tener la temática tratada con la educación y la enseñanza de la ética?

   Este tema se presenta de gran interés ante el campo educativo ya que es una herramienta fundamental para desarrollar el pensamiento critico y reflexivo de los estudiantes, el docente a través de esta temática puede diseñar cualquier estrategia que le permita a sus estudiantes comprender, analizar y establecer critica sobre el documental.

   Para la ética guarda mucha relación ya que la que estos pecados son visto en el campo ético como anti-valores que cada vez consumen más a la sociedad. Con este documental se le presenta a la ética una oportunidad para estudiarlo más a fondo y establecer métodos para contrarrestar dichas tentaciones presentes en este mundo postmoderno.


LOS SIETE PECADOS CAPITALES

   Evagrio Póntico escribió en el 375 después de la muerte de cristo sobre 8 terribles tentaciones que se le presentan al alma del hombre para el año 590 el papa Gregorio magno los redujo a 7 pecados y lo califico de mortales.

Lujuria

   La lujuria es usualmente considerada, de manera exagerada, como el pecado que incluye pensamientos o deseos obsesivos o excesivos de naturaleza sexual. Siendo que es simplemente pensamientos posesivos sobre la otra persona. Debido a su intrínseca relación con la naturaleza sexual, la lujuria en su máximo grado puede llevar a compulsiones sexuales o sociológicas y/o transgresiones incluyendo entre muchas de ellas a la adicción al sexo, adulterio y violación.

   El concepto de Dante era el "amor excesivo por los demás," que por consecuencia sería amor y devoción a Dios como un segundo lugar. Explicando esto, significa que debido a que la fuente del amor es Dios, si no hay amor a Dios, no hay Amor en el humano, y la repercusión es un 'amor humano' caracterizado realmente por un desamor al prójimo. Este desamor es, en su origen, un vacío de amor dentro del humano y que intenta desesperadamente ser llenado con el amor de los demás. De ahí el hecho de que la persona busque convertir al otro en un objeto de su posesión de la cual pueda 'robar' o simplemente 'recibir' amor.

   Lo anterior se convierte en una deshumanización del ser supuestamente amado; una 'deshumanización' que borra la perspectiva personal del otro ser humano como pertenencia amorosa propia de Dios para convertirla en pertenencia obligada de uno, una pertenencia para adquirir amor. Por ello, la consecuencia más común de la lujuria es el enamoramiento obsesivo y los pensamientos de objeto o posición personal que pueden manifestarse en sencillas conductas de celos y, en grados mayores, en el mismo deseo sexual. La Lujuria sería entonces totalmente contraria al amor –y a Dios– entendido en términos cristianos.

   El pecado de la lujuria no considera al otro como una “persona” válida y valiosa en sí misma, como un fin en sí misma por el cual tendríamos que darnos. El otro pasa a ser un objeto una cosa que satisface la más fuerte de las satisfacciones corporales, el placer sexual. Aun más, el sujeto mismo que incurre en un acto lujurioso se convierte a sí en un objeto, que olvida o suspende su propia dignidad. Por otro lado, para el pensamiento cristiano la sexualidad tiene una finalidad preestablecida, única y clara. La reproducción y la perpetuación de la especie. Esta clara finalidad da también sentido a la existencia del hombre ordenado su acción en vista del amor de Dios. La lujuria, en cambio, que no tiene en vistas la finalidad de la reproducción y que por esto pierde todo sentido, se convierte en una acción bacía, sin sentido, que de alguna manera modifica al hombre y lo aleja del Ser de Dios.


Envidia

   La envidia tiene que ver por la obsesión de lo que no se posee y que alguién si lo posea y /o que ese individuo no lo tenga. En la lista de la iglesia aparece como envidia que en latín significa mirar con mala intención.

   El nombre se tomo de la antigua diosa romana envidia que vivía en una cueva apestosa comiendo vívoras y odiando a los dioses del monte olimpo esto fue escrito por Ovir en el año 8.

   La envidia casi siempre conduce a la violencia ya que despierta el rencor de una persona hacia otra por algo que tiene y que el envidioso quiere y muchas veces prefiere destruir lo que quiere antes de que lo sigan poseyendo esto es un defecto humano que nos perturba y muchas veces lo confunden con los celos lo cual es irrelevante ya que los mismos son tener miedo a perder una persona que se quiere.

En la religión

   Gregorio Magno papa en el 590 después de cristo escribió que a partir de la envidia surge el odio , la alegría por la desgracia del prójimo y el dolor por su prosperidad

   En Grecia se veía a la envidia como una estrategia y no como un pecado mortal
Cada pecado tiene un castigo en el infierno en el caso de la envidia seria sumergida en agua helada

   La envidia es visto por los budistas como un callejón sin salida, en el judaísmo la envidia puede servir de estimulo para algo bueno y la concepción de los eruditos sobre dicho pecado es que fomenta la sabiduría

   En el medio oriente asocian la envidia con el mal de ojo la cual es una mirada odiosa que le guardan rencor a otros

   El corán también integra a la envidia en su lista de pecados y va a formar parte de uno de los principales ya que dice que la envidia destruye como el fuego destruye la madera. La iglesia asocia al demonio leviathan a la envidia este era el diablo encargado de la envidia con innumerables demonios sirvientes.

En la ciencia

   El estudio científico afirma que la envidia esta ubicada en una zona neutral especifica la cual es la misma región que se preocupa por la recompensa y lo asocian a un fenómeno básico de la biología humana.

   Sigmun Freud alega haber descubierto otro tipo de envidia creía que la envidia no era causado por demonios sino por instinto sexual y social tan aterrador como cualquier ente diabólico.


El problema central de el pecado de la envidia es que es insaciable.



Gula

   Evagrio Póntico coloco a la gula como pecado capital ya que pensaba que comer demasiado no te permitía rezar al igual que la niebla oculta los rayos del sol consumir alimentos en exceso nubla la mente. Cuando el estomago no es restringido destruye las virtudes del alma

   La gula es una obsesión distorsionada tergiversada donde la comida es el objeto de nuestro placer la gente vive para comer a lo contrario de comer para vivir. Sus orígenes se remontan mas allá de la tradición cristiana.

   Se observo en la edad de piedra donde celebran ritos con gran cantidad de comida, en la época greco romana los griego adoran un cuerpo saludable y fértil y la expansión del imperio romano trajo consigo una gran variedad de platos exóticos
   Se realizaban grandes banquetes donde existía un pasillo llamado el vomitorium donde las personas vomitaban para hacer mas espacio en su estomago.

En la religión

     El demonio usaba la gula para intentar traer a Jesús al infierno.

   El cuerpo es la residencia de dios y si colocabas la comida como centro de atención lo estabas destruyendo y le otorgabas mas atención a la comida que al mismo dios. San Agustin creía que desgustar cualquier comida era una ofensa contra dios.

   Se establecieron 4 formas de clasificar a la gula establecida por el papa Gregorio magno.

.- Comer mucho es la más conocida.
.- Comer a deshora se establecían horas para comer y no se permitían bocadillos.
.- Se establecía un modo exigente de preparar comida.
.- La fuerza del apetito pensar siempre en comida.

   Se decía que aunque no vieran la presencia de satanás eran maldecidos por enfermedades como problemas cardiacos indigestión.

   En el año 1545 el italiano Luigi Carnaro se dio cuenta que su apetito lo llevaría a la muerte y se dedicó a escribir una guia de cómo se debería comer para vivir sano y esta se convirtió en el primer libro de dietas pero la gente no lo leía como un libro medico sino como religioso porque e había vencido la gula.

   Los puritanos hicieron una guerra contra navidad porque creían que era motivo de gula.

   En el siglo XIX en Estados Unidos se decía que la embriagues era uno de los peores aspecto del pecado de la gula algunos ciudadanos se reunieron para formar el movimiento de la moderación con el objetivo de acabar con todo consumo de alcohol.

En la ciencia

   Algunas personas en situación de hambruna desarrollaron el gen ahorrativo que le permitían aguantar más tiempo sin comer pero en los tiempos actuales como la comida se consigue fácilmente ese mismo gen proporciona la obesidad la leptina le indica al cuerpo que coma más cuando los depósitos de grasas son bajos parece que la falta de leptina induce a cometer el pecado de gula.


   Esto representa un impulso biológico para comer.
Según la OMS  la obesidad afecta a 115 millones de personas en el mundo donde la gula puede tener culpa.
Se ven como un proceso biológico ya que el ser humano se ve atraído por la comida.

La gula todavía es un pecado ya que dios te dió un cuerpo y debes mantenerlo sano y al comer y beber en exceso lo estas destruyendo



Pereza

   Es también el que más problemas causa en su denominación. La simple “pereza”, más aún el “ocio”, no parecen constituir una falta. Hemos preferido, por esto hemos Tomado en sentido propio es una “tristeza de animo” que nos aparta de las obligaciones espirituales y divinas, a causa de los obstáculos y dificultades que en ellas se encuentran. Bajo el nombre de cosas espirituales y divinas se entiende todo lo que Dios nos prescribe para la consecución de la eterna salud (la salvación), como la práctica de las virtudes cristianas, la observación de los preceptos divinos, de los deberes de cada uno, los ejercicios de piedad y de religión.    Concebir pues tristeza por tales cosas, abrigar voluntariamente, en el corazón, desgano, aversión y disgusto por ellas, es pecado capital.

   Tomada en sentido estricto es pecado mortal en cuanto se opone directamente a la caridad que nos debemos a nosotros mismos y al amor que debemos a Dios. De esta manera, si deliberadamente y con pleno consentimiento de la voluntad, nos entristecemos o sentimos desgano de las cosas a las que estamos obligados; por ejemplo, al perdón de las injurias, a la privación de los placeres carnales, entre otras; la acidia es pecado grave porque se opone directamente a la caridad de Dios y de nosotros mismos.

   Considerada en orden a los efectos que produce, si la acidia es tal que hace olvidar el bien necesario e indispensable a la salud eterna, descuidar notablemente las obligaciones y deberes o si llega a hacernos desear que no haya otra vida para vivir entregados impunemente a las pasiones, es sin duda pecado mortal.

   Tomada en sentido estricto es pecado mortal en cuanto se opone directamente a la caridad que nos debemos a nosotros mismos y al amor que debemos a Dios. De esta manera, si deliberadamente y con pleno consentimiento de la voluntad, nos entristecemos o sentimos desgano de las cosas a las que estamos obligados; por ejemplo, al perdón de las injurias, a la privación de los placeres carnales, entre otras; la acidia es pecado grave porque se opone directamente a la caridad de Dios y de nosotros mismos. Considerada en orden a los efectos que produce, si la acidia es tal que hace olvidar el bien necesario e indispensable a la salud eterna, descuidar notablemente las obligaciones y deberes o si llega a hacernos desear que no haya otra vida para vivir entregados impunemente a las pasiones, es sin duda pecado mortal.



IRA

   La ira puede ser descrita como un sentimiento no ordenado, ni controlado, de odio y enojo. Estos sentimientos se pueden manifestar como una negación vehemente de la verdad, tanto hacia los demás y hacía uno mismo, impaciencia con los procedimientos de la ley y el deseo de venganza fuera del trabajo del sistema judicial (llevando a hacer justicia por sus propias manos), fanatismo en creencias políticas y generalmente deseando hacer mal a otros.

   Cabe destacar que en el mundo en el que vivimos cada vez nos resulta más inseguro e incierto; todos queremos que la vida y que todo lo que rodea a ella sea algo por lo que no valga la pena, pero desgraciadamente tenemos todo lo contrario: algunas veces hay factores externos que provocan que pasemos del cielo al infierno y viceversa; en otras quizá en demasiadas, es la propia irracionalidad humana la que hace que cometamos actos que, en condiciones normales, no se nos pasaría, ni en sueños, cometerlos hasta sus últimas consecuencias, provocando, en el peor de los casos, la muerte.

   Cuando hablamos de irracionalidad, hablamos de reacciones (espontáneas o no) que el ser humano tiene en momentos concretos de nervios, tensión o desesperación. Y en ellas tiene cabida la ira, quinto de los pecados capitales que componen el ciclo; la definición más estándar de la ira es la que alude a la pasión del alma que provoca indignación y enojo. También alude, por otro lado, al apetito o deseo de venganza, a la furia y violencia de los elementos (humanos o no) y, en última instancia, a la repetición de actos de ensañamiento o enconamiento.

   Ese deseo o pasión no conoce límite alguno, ya que puede ser causa de un comportamiento violento para con nuestros semejantes, para con los familiares o para uno mismo.

   La ira es muy peligrosa por muchas razones; primeramente, porque esa reacción puede plasmarse mediante el asesinato cuando va dirigida a los demás; y en segundo lugar, porque cuando va dirigida a uno mismo desemboca en el suicidio.

   En nuestra vida no dejamos de sentirnos en ningún momento feliz, triste o celoso; desde el lado positivo, la ira podría resultar beneficiosa si aflorara de manera muy esporádica y sólo en momentos muy concretos, ya que es un sentimiento más y que como tal debe ser manifestado. El hecho de que algo no nos salga como nosotros queremos, que no hayamos entendido bien nuestra tarea o que nuestro equipo pierda hace que nos frustremos; en ningún caso deberíamos sentir ira.

   El problema en sí radica en que factores externos (que tus compañeros se burlen de ti o te insulten, que discutas con tus padres por una norma injusta o que te echen la culpa por algo que no has hecho) pueden hacer que esa frustración se convierta en rabia y la rabia en ira. Dependiendo de la personalidad de cada uno, el camino que hay de la frustración a la ira puede ser extremadamente largo o corto dependiendo de tu paciencia o tolerancia.



Codicia

   En el año 375 D.C Evagrio Póntico fue el que realizo una lista de 8 pecados capitales pero posteriormente en el año de 590 D.C el papa Gregorio Magno reformo la lista en 7 pecados Capitales y en el año de 1320 hubo la primera descripción del infierno.

  La codicia se considera un pecado capital ya que el hombre siente el deseo de adquirir riquezas y posesión, además esta incluye deslealtad y traición.

La codicia le pone precio a todo

   Según el documental visto sobre los 7 pecados este señala que aquel hombre que s quede con algo que pueda ayudar a los pobres asesinara a todos, no es natural que una persona que tenga riqueza no pueda ayudar a otro que no tenga por tal razón el que sea codicioso pagara la pena de este pecado en las pailas del infierno.

   La codicia conduce al hombre al acaparamiento al engaño al robo y a la traición como ejemplo.

   Judas vende a Jesús por unas cuantas monedas (30) de plata, el dinero es la raíz de todo lo malo por estar codicioso vendió a su propio amigo. La codicia como tal se encuentra poseída por el demonio Mamon y es condenada en el infierno de cabeza quemándose los pies y empujando a sacos muy pesados asimilando oro como lo que ellos deseaban.

En la religión

   Jesús hablo mucho sobre la codicia porque la vida de un hombre no se basa en la abundancia de las cosas que posee. El quería hacerle entender al hombre codicioso en que se beneficiarían si gana el mundo entero y pierde su alma.
En otro orden de ideas Aristóteles logro escribir el primer código de ética del mundo clásico el decía que para alcanzar la vida se debía hallar el equilibrio entre el exceso y la deficiencia, debía de existir generosidad en el hombre. Jesús condenaba a los cobradores de impuestos el señalaba a los pobres como beneficiarios y a los ricos no.

   Un abogado llamado prudencia escribió un libro ético donde hablaba sobre la sicomatia y personalizado el pecado y experimento sobre los vicios y las virtudes que todos tenemos. Donde se veía una pelea contra la muerte donde entra el pecado de la codicia. Se debe tener presente que no eres ético si no cumples con ciertos estándares en tu vida ya que la ética debe basarse en rendir cuenta delante a Dios.

   Este pecado capital narra sobre el capitalismo, sobre la esclavitud agricultura y sobre la esclavitud agricultura y sobre como la codicia puede destruir a la política, donde mucho de estos hechos nombrados ocurrieron en los Estados Unidos en los años de 1800-1980 siendo la codicia el arma principal por tal razón los Estados Unidos era considerado un país codicioso.

En lo científico

   En la parte científica los científicos señalaban que la codicia no solo es natural sino la incitación de la neurología y no la tentación del diablo como era llamada, esta se basa en la activación de las neuronas de nuestro cerebro.

  La tecnología y la resonancia magnética por medio de un experimento revelan que pasa cuando el cerebro humano se vuelve codicioso es decir cuando quieres muchas cosas.

  La dopamina se dispara y existe una neuro transmisión. Los científicos prueban con un sujeto un juego en la computadora sobre un globo mientras mas grande se pone mas dinero gana pero si explota el sujeto pierde todo. Por tal razón debemos tener presente que el ADN o el demonio es parte de nosotros hasta el fin de nuestras vidas. No hay que codiciar los bienes ajenos.



vanidad

   La vanidad es la excesiva confianza y creencia de la propia capacidad y atracción muy por encima de otras personas y cosas. La vanidad es el orgullo basado en cosas vanas.

   Cosa vana es todo aquello que se tiene por valioso pero que en realidad desvía de lo que en verdad vale. Lo vano nos apega a una falsa imagen del hombre, medido por sus riquezas, fama y poder mundano. Lo vano carece de solidez en relación a la vida eterna.

   En el cristianismo, el orgullo se define como aquella persona que se envanece a si misma, olvidando a sus semejantes y a Dios.

   Genéricamente se define como la sobrevaloración del Yo respecto de otros por superar, alcanzar o superponerse a un obstáculo, situación o bien en alcanzar un status elevado y subvalorizar al contexto.  También se puede definir la soberbia como la creencia de que todo lo que uno hace o dice es superior, y que se es capaz de superar todo lo que digan o hagan los demás. También se puede tomar la soberbia en cosas vanas y vacías (vanidad) y en la opinión de uno mismo exaltada a un nivel critico y desmesurado (prepotencia).

   La connotación positiva que, ya en su origen latino, posee la palabra, puesto que la calificación de un acto como soberbio u orgulloso puede ser sinónimo de óptimo o de bella factura. En la filosofía Objetivista de Ayn Rand, en particular, el orgullo es una de las tres virtudes principales[cita requerida] y se define como estima apropiada de sí mismo que proviene de la ambición moral de vivir en plena consistencia con valores personales racionales. Para Nietzsche el orgullo es una virtud elevada, propia de hombres superiores, la cual conduce a una honestidad absoluta consigo mismo (lo cual hace imposible cualquier trampa o acto deshonesto), valentía y superación constante siempre buscando estar por encima de los demás y no ocultarlo ante nadie.

   La soberbia no es sólo el mayor pecado según las escrituras sagradas, sino la raíz misma del pecado. Por lo tanto de ella misma viene la mayor debilidad.

   No se trata del orgullo de lo que tú eres, sino del menosprecio de lo que es el otro, el no reconocer a los semejantes. Quizá lo más pecaminoso de la soberbia sea que imposibilita la armonía y la convivencia dentro de los ideales humanos. Nuestros destinos son enormemente semejantes: todos nacemos, todos somos conscientes de que vamos a morir, todos compartimos necesidades, frustraciones, ilusiones y alegrías. Que alguien se considere al margen de la humanidad, por encima de ella, que desprecie la humanidad de los demás, que niegue su vinculación solidaria con la humanidad de los otros, probablemente ése sea el pecado esencial. Porque negar la humanidad de los demás, es también negar la humanidad de cada uno de nosotros, es negar nuestra propia humanidad. No hace falta remontarse a la teología para convertir en pecaminosa la soberbia.






Glosario De Autores

* Bob larson espiritual freedon churches int.
* David barash universidad de washinton.
* david cummings endocrinologo.
* Edward shorter profesor de historias medica de la universidad de Toronto
* Frank Murphy director de la formación espiritual de la escuela de keystone.
* Dr hellen schur centro medico harborview.
* Helen Fisher autor: why we love.
* Iman jihad turk centro islamico del sur.
* Jeffrey fremman rockefeller universidad.
* Joe loizzo instituto Calanda.
* Laurie santos universidad Yale.
* Marvin meyer profesor de estudios religiosos de la universidad de Chapman.
* matteew brosamer mary college.
* Paul bloom Autor descartes baby.
* Padre jhon bakas catedral santa sofia.
* Padre luke dysinger seminario san jhon.
* Rabbi David wolpe templo sinai.
* Robert Vecchio universidad de notre dame.
* Solomon schimmel autor seven deadly sins.
* Shira boss autor green with envy.
* W gerrod parrot universidad de georgetown.

Glosario De Términos:

•Dopamina: Algo cerebro. Que tiene origen a las células nerviosas.

• Pecado: Acto, dicho, deseo, pensamiento u omisión contra la ley de Dios.Pecado capital. Pecado mortal.Pecado material.
•Proglamo: Debatir algún asunto en voz alta.
•Proglamo: Hacer publico, publicar en voz alta.
•Simonía: Acción d comerciar con cosas espirituales o religiosas, como sacramentos cargos eclesiásticos.
• La leptina (del griego leptos delgado), también conocida como proteína OB, es una hormona producida en su mayoría por los adipocitos (células grasas) aunque también se expresa en el hipotálamo, el ovario y la placenta.
•Celibato: estado de soltería, o abstinencia voluntaria de unión sexual.
•Ostracismo: El castigo por ostracismo o, simplemente, ostracismo, era la fórmula o método por el cual se podía desterrar durante un cierto tiempo a un ciudadano no grato o peligroso para el bien común.

• Soberbia: Es cuando se tiene amor por uno mismo en demasía, a tal punto que los demás son menospreciados.

•La apatía es la falta de emoción, motivación o entusiasmo. Es un término psicológico para un estado de indiferencia, en el que un individuo no responde a aspectos de la vida emocional, social o física.

01 julio, 2011

ÉTICA EN LA ORGANIZACIÓN

 ÉTICA ORGANIZACIONAL







             El individuo, la organización y la sociedad, están altamente relacionados y están asociados a la ética organizacional, el desarrollo del ser humano, su comportamiento, de su hacer, apoyado en una escala de valores que definirá su rol dándole la implicancia necesaria para su inserción en la sociedad.
 Vivimos hoy en sociedades abiertas, multiculturales, multiétnicas y multiconfesionales, que revelan la existencia, y a veces la frágil convivencia de una pluralidad de principios, valores y pautas de conducta.
Ambas situaciones: la lógica instrumental de la modernidad y el pluralismo sociocultural, nos llevan a considerar la necesidad de incorporar la dimensión ética en nuestras reflexiones y en nuestros modelos organizacionales si aceptamos, además, que no basta la perspectiva tecno-científica para resolver la diversidad de problemas que nos plantea el mundo de nuestros días, ni para orientar nuestras relaciones sociales en un entramado de interacciones cada vez más complejo, global e incierto.
Las destrezas técnicas y los sistemas tecnológicos, por muy refinados que sean, no propician la autorrealización de los sujetos en un clima de respeto a los demás y de responsabilidad por lo que ocurre en su entorno.
“Ética” y “moral” son términos que confluyen etimológicamente, al significar costumbres, usos, pero también carácter o modo de ser de un sujeto, adquirido como resultado de unos hábitos considerados como benéficos para él y su comunidad. Sin embargo, en la filosofía contemporánea se establece una distinción entre ambos términos, reservándose la palabra “moral” para aludir al conjunto de valores, creencias, principios y normas relativas a conductas que una colectividad, en unas determinadas circunstancias históricas, considera buenas o malas; y el término “ética” para referirse a aquella parte de la filosofía dedicada a la reflexión moral, esto es, a la dilucidación y fundamentación de la moralidad.
En la dimensión moral, la pregunta a responder es: “¿Qué debo hacer?”; en la dimensión ética, “¿Por qué?”. Estas dos preguntas convergen en el campo organizacional, porque las empresas deben actuar con Responsabilidad Social y buscar el bien común para la sociedad.
Ahora bien, con respecto a la ética en las organizaciones, podemos decir que hoy en día han cambiado radicalmente las condiciones del mercado que prevalecían relativamente estables en el siglo pasado, tiempo en  que surgieron la mayoría de las organizaciones que actualmente operan en nuestro país.

27 junio, 2011

Ëtica profesional

La ética profesional puede definirse como la ciencia normativa que estudia los deberes y los derechos profesionales de cada profesión. También se le llama Deontología.
La ética profesional tiene como objeto crear conciencia de responsabilidad, en todos y cada uno de los que ejercen una profesión u oficio, esta, parte del postulado de que todo valor esta íntimamente relacionado con la idea de un bien.
La ética profesional se sustenta o toma bases fundamentalmente en la naturaleza racional del hombre
La profesión es una capacidad cualificada requerida por el bien común, con peculiares posibilidades económico-sociales.
El ser profesionales dignos representa la excelencia, gravedad, decoro que tiene la persona y el respeto consigo mismo .





La ética profesional está constituida por el conjunto orgánico de derechos y obligaciones morales, deriva sus finalidades y normas específicas, de la condición básica de persona en armonía con los anexos que implican exigencias del bien común.
El objetivo de la ética en el terreno de la práctica profesional, es principalmente, la aplicación de las normas morales, fundadas en la honradez, la cortesía y el honor. La Ética tiene entre otros objetos, contribuir al fortalecimiento de las estructuras de la conducta moral del individuo.
El hombre como ente social tiene misiones que cumplir para hacerse útil dentro del ámbito donde se desenvuelve. La formación profesional es un esfuerzo del individuo para el logro de una rango intelectual, que le permitirá una calificación superior y eficiente, así, ganará el profesional la obligación de disponerse, en toda ocasión, a devolver en parte siquiera, a la sociedad, algo de lo mucho que a ella debe reconocerle, justificando lo que no se puede dudar, que el profesionalismo es el orgullo de una sociedad y el triunfo de su futuro.
Donde esta la importancia de la Ética Profesional.
El comportamiento ético no es un asunto exclusivo de los profesionales. Concierne, sin duda, a toda actuación humana; pero compromete con mayor énfasis a quienes han tenido el privilegio de una formación de nivel superior a costa de toda la sociedad que ha debido contribuir a ella y que espera, justificadamente, una actuación correcta de quienes han disfrutado de esa preferencia selectiva.
No olvidemos que, sin perjuicio de sus fundamentos religiosos, la ética es un valor cultural, propio de la sociedad y el tiempo en que se vive. Que la Universidad, principalmente agente receptor, generador y transmisor de la cultura de un pueblo, ha inculcado o debido inculcar en los estudiantes ese patrimonio valórico que todos compartimos. Y que, por lo mismo, cada Facultad o Escuela universitaria no sólo debe enseñar cómo ejercer una profesión, sino como ejercerla bien. En este punto, formular una crítica enérgica a la actitud que se viene imponiendo en nuestras vidas. En lugar de impartir la formación ética con la jerarquía que ella merece, Ética Profesional o está ausente del Programa de Estudios o sólo se ofrece como ramo optativo, siendo excepcional que ella constituya un soporte de la educación sistemática de un profesional.
Es verdad que la formación ética llega a veces por otros cauces; y que la mejor enseñanza moral proviene del ejemplo del maestro y no del mero discurso. Pero cada profesión afronta problemas conductuales específicos que difícilmente se podrán resolver correctamente si no se les ha previsto y analizado en la etapa formativa, por eso mismo existen los Códigos de Ética de cada profesión, sin perjuicios de los principios y normas de la Ética General.
Por lo que nos preguntamos: -¿con qué grado de confianza se le puede exigir a un profesional, en el juramento de estilo, cumplir las reglas de su Código deontológico (tratado de los deberes de un profesional) si ni siquiera lo conoce?.
A primera vista pareciera que las actuaciones antiéticas afectan sólo a las víctimas que las sufren. Desde luego, éstas son las primeras perjudicadas. Pero no son las únicas. Ellas disminuyen la honra y la autoestima de quienes las cometen; dañan notoriamente el prestigio de la respectiva profesión, cuya defensa constituye el primer objetivo de los Colegios Profesionales; pero, sobre todo, hiere a la comunidad de dos maneras: erosionan la confianza pública que es el cimiento necesario para el ejercicio de toda profesión y frustran la esperanza de un correcto servicio al que la sociedad tiene derecho por haber contribuido a formar esos profesionales a costa del sacrificio colectivo.
No debemos olvidar que toda profesión no es sólo un modo de ganarse la vida y realizarse personalmente. Esta es sólo su dimensión individual. También las profesiones tienen un fin social y éste consiste en servir adecuadamente cada una de las necesidades que la sociedad debe satisfacer para posibilitar el bien común. Así, las necesidades de educación, de salud, de justicia, de comunicaciones, de obras de ingeniería y arquitectura y tantas otras, encuentran cobertura en el correcto ejercicio de las respectivas profesiones.

24 junio, 2011

LOS PROBLEMAS DE LA ÉTICA


Los Problemas de la Ética La existencia de las normas morales siempre ha afectado a la persona humana, ya que desde pequeños captamos por diversos medios la existencia de dichas normas, y de hecho, siempre somos afectados por ellas en forma de consejo, de orden o en otros casos como una obligación o prohibición, pero siempre con el fin de tratar de orientar e incluso determinar la conducta humana.
Ya que las normas morales existen en la conciencia de cada uno, esto provoca que existan diferentes puntos de vista y por ende problemas en el momento de considerar las diferentes respuestas existenciales que ejercen las personas frente a ellas.
Estos problemas se mencionan a continuación.
1. El Problema de la Diversidad de Sistemas Morales. Este se da debido al pluralismo que existe en las tendencias frente a un mismo acto, esto es que, para cuando algunas personas un acto es lo correcto, para otros es inmoral, por ejemplo el divorcio, el aborto, la eutanasia, etc. O sea la pregunta que normalmente se hace una persona que rige su conducta en base a las normas morales es ¿cuál es el criterio para escoger una norma o la contraria?
2. El Problema de la Libertad Humana. La libertad humana no es del todo real, ya que todo individuo está de cierta forma condicionado por una sociedad en la cual toda persona actúa bajo una presión social, cultural o laboral; aunque considerando a la ética y la moral, permite conservar una conciencia, misma que permite a una persona actuar en base a un criterio propio. El problema está en la incompatibilidad de la libertad humana y las normas morales, o sea en el ser y el deber ser.
3. El Problema de los Valores. De este problema surgen numerosos cuestionamientos pero el problema radica principalmente en la objetividad y subjetividad de los valores, o sea, que existen cuestionamientos sobre si ¿los valores son objetivos?, ¿los valores existen fuera de la mente de tal manera que todo hombre deba acatar los valores ya definidos?, o si los valores son subjetivos porque ¿dependen de la mentalidad de cada sujeto?. También existe otro aspecto, su conocimiento, ¿cómo podemos conocer los valores? y en sí ¿Cuál es su esencia?
4. El Problema del Fin y los Medios. Muchos sostienen la importancia del fin de tal modo que cualquier medio es bueno si se ejecuta para obtener un fin bueno, esto se conoce como "la tesis maquiavélica","El fin justifica los medios", pero con esto lo único que ocurre es que se sobre valoran las "buenas intenciones" de un acto, que es parte del interior del ser y se descuida el aspecto externo del acto (intenciones y finalidades). Con esto quiero decir que "El fin jamás va a justificar los medios".
5. El Problema de la Obligación Moral. Esto está íntimamente ligado con el tema de los valores ya que normalmente se dice que lo que se hace por obligación, pierde todo mérito , en cambio, cuando se realiza por propio convencimiento, adquiere valor moral. Con esto se da a entender que la obligación moral le quita al hombre la única posibilidad de ser el mismo, de acuerdo con su propia moralidad y con su propio criterio. Pero hay que aclarar también que una cosa es la obligación entendida como corrección externa y otra como la obligación basada en la presión interna que ejercen los valores en la conciencia de una persona.
6. La Diferencia entre Ética y Moral. Este es un problema que yo creo que a la mayoría de las personas nos ha ocurrido y nos hemos preguntado ¿qué no es lo mismo?. Pues no, por definición de raíces significan lo mismo (costumbre), pero en la actualidad se han ido diversificando y lo que hoy conocemos como Ética son el conjunto de normas que nos vienen del interior y la Moral las normas que nos vienen del exterior, o sea de la sociedad.
.-La Ética y su Método.
La palabra ética viene del griego ethos, que significa costumbre y la palabra moral viene del latín mos, moris que también significa costumbre. Por lo tanto como ya se mencionó en capítulo anterior ética y moral etimológicamente significan lo mismo. Las dos palabras se refieren a las costumbres. Por lo que la definición nominal de ética sería la ciencia de las costumbres. Pero lo que en realidad le interesa a la ética es estudiar la bondad o maldad de los actos humano, sin interesarse en otros aspectos o enfoques. Por lo tanto podemos determinar que su objeto material de estudio son los actos humanos y su objeto formal es la bondad o maldad de dichos actos. Con esto podemos dar una definición real de la ética como la Ciencia que estudia la bondad o maldad de los actos humanos. Con esta definición tenemos que la Ética posee dos aspectos, uno de carácter científico y otro de carácter racional
.- El carácter científico que da fundamentado en que la ética es una ciencia, pero ¿por qué una ciencia?, ¿por que no una técnica?. Bueno pues para aclarar esta duda tenemos que definir lo que es una ciencia; la ciencia es un paradigma fundamentado, paradigma porque establece un modelo universal o patrón de comportamiento de la realidad y nos puede decir como se va a comportar dicha realidad, o sea que la ciencia puede predecir el comportamiento de un objeto debido a que proporciona el modelo bajo el cual actúa, así pues la ciencia no nos "indica" como se comporta un objeto sino como "debe" actuar un objeto. Es fundamentado ya que utiliza el método científico, que es el encargado de corroborar por todos los medios posibles la adecuación del modelo con la realidad. Recordemos que el modelo inicial que propone la ciencia es una hipótesis y que gracias al método científico, la hipótesis puede comprobarse y en ese momento se trata ya de un modelo fundamentado. En fin el carácter científico de la ética queda fundamentado en virtud de que esta disciplina presenta un paradigma de conducta valiosa que el hombre debe realizar.
El carácter racional viene por el uso de la razón. La ética no es una ciencia experimental, sino racional ya que fundamenta sus modelos éticos por medio de la razón. Ésta razón nos proporciona causas, razones, el porqué de la bondad en una conducta realizada.
Con todo esto se puede decir que a la Ética le concierne proporcionar las razones por las que ciertas conductas son buenas y por lo tanto dignas de realizarse, también de argumentar en contra de conductas malas como el homicidio, la drogadicción, el engaño, el robo, etc.
La Ética también es una ciencia normativa ya que estudia lo que es normal, pero no lo normal de hecho, que es lo que suele suceder, sino lo normal de derecho, o sea lo que debería suceder, por lo tanto la Ética es una ciencia que estudia lo normal de derecho. Entonces podemos decir que se está actuando de un modo ético cuando en esta conducta lo normal de hecho coincide con lo normal de derecho.
La Ética como toda ciencia posee un método por medio del cual se tenga un conocimiento profundo de la conducta humana. El cual consiste en los siguiente pasos:
1. Observación. Este paso también es propio del método científico. La observación no solo consiste en acercarse al hecho real y percibir a través de los sentidos en forma penetrante y amplia.
2. Evaluación. A partir de la percepción del acto por medio de la observación, se emiten un juicio de valor moral, es decir tratar de catalogar el acto observado dentro de las categorías morales previamente establecidas estudiadas como pueden ser: reprobable, honesto, obligatorio, bueno, amable, recomendable, etc. Es necesario que existan matrices de valoración moral para así poder catalogar con más detalle el acto estudiado.
3. Percepción axiológica. Es este aspecto se trata de descubrir en forma personal los valores que todavía no se ha sido capaz de descubrir o percibir en este acto. Una vez hecho esto podemos darle un valor al acto estudiado de acuerdo a una escala de valores.
Conceptualización y conocimiento holístico en Ética
Existen dos conceptos que aclaran el modo de cómo son captadas en la mente los temas propios de la Ética. Los conceptos son dos vocablos alemanes, Verstand y Vernunft .
Verstand significa intelecto. Se trata de la inteligencia o sea la conceptualización, análisis, razonamiento y percepción con toda claridad de un significado. El concepto claramente percibido es una ventaja en el terreno científico pero cuando se trata de captar la realidad en toda su riqueza, sus aspectos y dimensiones, es una desventaja ya que está demasiado delimitado o definido con precisión. Esto es que no podemos aplicar el Verstand a una obra de arte, ya que se puede hacer una descripción oral y perfecta de dicha obra pera no es suficiente para que logre atraer a nuestra mente todo lo que contiene esa obra, ya sea una novela, pieza de teatro, pintura, sinfonía, etc. Esto mismo sucede cuando se trata de captar valores, ya sean morales, estéticos o intelectuales. La Verstand nos puede dar el concepto de un valor, pero nunca hacernos percibir el valor en sí mismo. Es ahí donde entra el concepto Vernunft.
Vernunft se refiere a un tipo de conocimiento totalmente opuesto al Verstand ya al de la razón precisa y rigurosa. Vernunft es un modo de captar la realidad sin necesidad de conceptos. En el caso de los valores ocurre cuando ya se sabe la definición del valor, se acepta y se asimila, más no necesariamente se puede actuar con valor. Esto es por ejemplo, un campesino que no ha ido a la escuela, nunca ha tomado una clase de ética, pero eso no quiere decir que no sepa lo que es ser bueno, honesto, íntegro. Pudiera ser que no sepa definir con palabras esos valores, más sin embargo los ha aceptado como parte de su conducta humana. En la Psicología a este tipo de conocimiento (Vernunft) también se le ha llamado Conocimiento Holístico. En Pedagogía se le ha citado cuando se hace referencia a la síntesis, llamada en alemán Aufhenbung y consiste unir los significados que parecían oponerse y excluirse. Por ejemplo la tesis y la antítesis captadas por medios de Verstand, o sea de manera conceptual, se contraponen y excluyen, en cambio por medio de Vernunft, estas se fusionan en un significado unitario, superior, armónico, holístico.

¿QUÉ ES LA ÉTICA? Y SU RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS...

Relación de la Ética con otras Disciplinas
Ya que se tiene definido lo que es la Ética, ahora hay que decir lo que es la ética, o sea, aclarar los límites de esta ciencia y mostrar los terrenos más allá de sus fronteras.
1. Relación de la Ética con la Psicología.La Psicología se parece a la Ética en cuanto a que también estudia los actos humanos, pero ésta los explica en el aspecto del hecho y la Ética solo se interesa en las normas de derecho de ese acto, es decir la psicología solo estudia el acto como objeto material, el por qué ocurre. La Ética en cambio estudia la bondad o maldad de dicho actos y dicta normas de cómo deben estos.
2. Relaciones entre la Ética y la Sociología. La sociología surgió en el siglo XIX gracias a las aportaciones de Augusto Comte y de Karl Marx. Estudia el comportamiento del hombre en forma global, es una ciencia de hechos, mientras que la Ética es una ciencia de derechos.
3. Relaciones entre la Ética y el Derecho. El derecho es un conjunto de normas que rigen la conducta humana y en esto se parece a la Ética, sin embargo, difieren entre las normas propias de cada una. Existen cuatro diferencias principales:
a. Las normas de la Ética son autónomas (cada individuo debe darse sus normas propias) y las del Derecho son heterónomas (las normas provienen de una autoridad diferente al individuo).
b. Las normas de la Ética rigen aspectos internos y las del Derecho aspectos externos.
c. Las normas de la Ética son unilaterales (el cumplir una norma no implica el surgimiento de un derecho o una obligación por parte de otras personas), y las del Derecho son bilaterales (una obligación implica un derecho y viceversa).
d. Las normas de la Ética son incoercibles (aún cuando tienen un carácter obligatorio, generalmente no conllevan un castigo explícito en el caso de no cumplirlas) y las del Derecho son coercibles (la autoridad que ha establecido ciertas normas civiles, tiene la facultad de exigir el cumplimientos de ellas, y para llevar a cabo dicha tarea, impone vigilancia, fiscalización, sanciones, etc.).
4. Relaciones entre la Ética y la Economía. La Economía es la ciencia que trata de la producción, distribución y consumo de los bienes materiales. Sus temas son, el trabajo, la mercancía, el dinero, la ganancia, la utilización del trabajo, el comercio, etc. La Ética relacionada con esta ciencia en el aspecto de la vida del ser humano: su subsistencia, sus problemas pecuniarios, su lucha diaria por el alimento, la vivienda y la ropa. Todo esto está afectado por la explotación del asalariado, la injusticia en el pago de sueldos, la falta de higiene en las fábricas, la falta de esmero en el trabajo del obrero o la responsabilidad de los empleados. También como la Economía presenta un modelo ideal que hay que cumplir, como si fuera un proyecto que seguir –como la ley de la oferta y la demanda- aquí entra también la Ética ya que en más de una ocasión el modelo económico es el relato de una serie de abusos, como suele ser en la ley citada anteriormente. Los dos modelos, el económico y el Ético tienen que ir entrelazados para así evitar la explotación del trabajador, la marginación del asalariado, la usura en los intereses cobrados a los países del Tercermundistas, la colonización del trabajo, la producción y el gobierno de los países débiles. En fin la Ética tiene mucho que hacer en el campo de la Economía.
5. Relaciones entre la Ética y la Pedagogía. La Pedagogía es el estudio de la educación, el significado de la palabra educación proviene del vocablo educere, que significa conducir, guiar y también sacar hacia fuera, desarrollar lo que está implícito. También consiste en lograr que una persona haga, por sí misma, lo que debe hacer. En sí la educación es una disciplina que complementa a la Ética y viceversa. La Ética dicta que es lo que hay que hacer, en tanto que la educación muestra el modo en que podemos lograr lo propuesto por la ética. La educación es un arte en tanto que la Ética es una ciencia. De acuerdo a los diferentes significados que puede tener la educación se puede decir que:
a. Cuando educación significa conducir o guiar, la Ética muestra un modelo de conducta a seguir y la educación dice como conducir al niño dentro de ese modelo.
b. Cuando educar significa sacar hacia fuera, desarrollar lo que está implícito, se da a entender que el mismo educando (la persona a educar) es la causa principal de su educación, pues contiene en sí mismo las potencialidades que se van a actualizar. En este caso la Ética proporciona el modelo o guía de conducta humana buena, en tanto que la educación proporciona las reglas prácticas para enseñar u orientar al educando dentro de esa guía general.
c. Cuando educar significa lograr que una persona haga, por sí misma, lo que debe hacer, la educación dicta cómo se debe proceder con el educando a fin de lograr su autonomía, la madurez y la toma de responsabilidad por parte de éste. La Ética nos dice el qué hacer, mientras que la Pedagogía nos dice el cómo.
d. Educar es actuar de tal manera que el educando capte un sentido personal en la realización de valores, obligaciones y virtudes, los cuales constituye la Ética como un conjunto de principios y conceptos abstractos sin ninguna aplicación práctica.
6. Relaciones entre la Ética y la Metafísica. La Metafísica contiene el fundamento de toda ciencia; ella nos dice tienen tanta validez la matemática y la física, la Psicología y la Ética por supuesto. La Metafísica nos proporciona y explica nociones y conceptos indispensables para entender la Ética, tales como el de ser, bien, valor, acto, potencia, sustancia, accidente, materia, forma, etc. Mismo que nos sirve como instrumentos mentales para captar el fondo de la temática de la Ética. La relación Ética – Metafísica es la misma que la de ciencia y su fundamento definitivo.
7. Relaciones entre la Ética y la Teología. La Teología en este caso la teología Moral trata de la valoración moral de los actos humanos, mismo tema que el de la Ética, pero esta última utiliza la razón como instrumentos de su estudio y la Teología Moral además de la razón utiliza los datos de la fe como la Biblia y fuentes afines.
8. Relaciones entre la Ética y la Religión. La religión es la relación entre el hombre y Dios. Es un contacto íntimo de la persona con un Ser infinito, del cual procede y ante el cual puede ponerse gratificante y reconfortante. La Ética se relaciona con la religión en la siguiente manera:
a. Una persona que mantiene un contacto íntimo con Dios, normalmente obtiene en ese contacto la guía personal de su conducta correcta, se contacta simultáneamente el Ser absoluto, el terreno de los valores y la fortaleza de conducirse en la vida cotidiana.
b. La Religión institucionalizada contiene una serie de preceptos, la mayoría de ellos con un alto valor moral, como son la caridad, la humildad, el sentido comunitario, la compasión, la piedad, etc.
Es por esto qué la Ética y la Religión guardan una muy estrecha relación, pero la Ética científica y la filosófica procuran mantener su autonomía con respecto a las normas morales que pueden surgir, y de hecho han surgido, a partir de la Religión, sea esta última, una vivencia o una institución.